20 enero, 2010

Todo está en Ar Tonelico

Parecía uno más del montón, pero la sorpresa que me he llevado con este juego ha sido mayúscula. Sorpresa en más de un aspecto, todo sea dicho.


Puedo afirmar que Ar Tonelico me ha ofrecido una experiencia jugable de las más satisfactorias que he podido paladear hasta el momento. Algunos de los motivos: una historia de fondo y un mundo que derrochan fantasía y profundidad, unos personajes con carisma, un sistema de juego variado y la posibilidad que ofrece de investigar la trama todo lo que se quiera (algo que produce la sensación de que el juego no acaba nunca).

Por si fuera poco, Ar Tonelico incorpora un modo de historia paralelo a la aventura principal (aunque íntimamente conectado a esta) que resulta ser una combinación de novela visual y simulador de citas en toda regla. Insólito.

Si al toque Tokimeki Memorial le añadimos las posibilidades de creación de items propios de la saga Atelier, más una historia magnífica con reminiscencias claras al primer Ys y Baten Kaitos, el resultado no puede ser más exótico... y redondo. Desde mi punto de vista, la creación conjunta de Banpresto y Gust aglutina lo mejor del género y lo adereza inteligentemente con elementos de otros títulos marcadamente nipones. Ar Tonelico es, para los que no han podido disfrutar de los títulos arriba mentados, el sucedáneo ideal de estos, presentado en una única cápsula.



Un juego de carácter patrio tan marcado debería estar destinado únicamente al mercado japonés, pero... ¡Ar Tonelico tuvo incluso su edición PAL en 2007!

Algo tan escandalosamente extraño, fruto de una carambola imposible, tenía que haber sido recibido con júbilo por los aficionados al rol nipón, pero Ar Tonelico se encontró con una recepción fría y distante, que únicamente buscaba emparentar el título con los de la escuela Atelier Iris (debido a su legado gráfico, de esplendorosos sprites 2D) y ensalzar sus melodías más representativas (los himnos, espina dorsal del mundo y del sistema de combate). Música y gráficos, curiosamente los componentes más superficiales del juego, fueron los que sentaron las bases de unas críticas renqueantes.





Por otra parte, resulta también muy misterioso que el título no recibiera censura alguna tras su paso por EE UU. La parte de la historia puramente conversacional, recreada al estilo de las aventuras amorosas tradicionales, tiene sus escenas subiditas de tono, y las reyvateil que protagonizan el juego (personajes mitad sacerdotisas, mitad magas) afirman sin tapujos en más de una ocasión que quieren magrearse con el héroe de la historia, Liner. El organismo que establece la clasificación por edades en Europa lo calificó de apto a partir de 7 años, un error en toda regla... a no ser que este modo de juego estuviera capado (algo que no fue así, ya que para crear magias necesarias en combate hay que "sumergirse" en el alma de las reyvateil a través de estas aventuras conversacionales).

Este sistema de creación de magias es, en sí mismo, un cúmulo de alusiones sexuales. Para que la sacerdotisa empatice contigo y se fortalezca hay que acceder a un equivalente de su alma llamado "esfera del cosmos" a través de unos terminales (las sacerdotisas tienen componentes robóticos). Una vez dentro de la reyvateil, vamos desentrañando secretos, descubriendo sus traumas... y cuanto más se adentra uno en la psique de la sacerdotisa, más potentes magias le hacemos generar.

Este proceso incluye un montón de diálogos con doble lectura, y el lugar donde esta "inmersión" en el alma de la sacerdotisa se produce es, atención, un hotel del amor de estética cyberpunk. Por si fuera poco, las magias conseguidas se pueden potenciar por medio de otro proceso con miga, las "instalaciones". A solas con la chica, el protagonista introduce unos cristales en el cuerpo de la muchacha, en un ritual que remite inequívocamente, una vez más, al mete-saca.

Por suerte o por desgracia, la limitadísima tirada europea de Ar Tonelico se agotó pronto y poca (o nula) fue la repercusión que este tema tuvo tras su lanzamiento. Si llega a tratarse de un juego más conocido y abundante, la pifia de PEGI se hubiera convertido en legendaria. Lo dicho, nos quedamos en la superficie, en la estética rolera de los 16 bits. Ni los veladores de la moral europea le dedicaron al juego el tiempo necesario para ver qué tenían entre manos.





Entremos ya en temas menos calenturientos... Como decía, el aspecto visual es lo de menos, aunque siempre es agradable ver artesanía de este tipo en una era, la de PS2, claramente marcada por la estética poligonal. Los combates se desarrollan al estilo del primer Valkyrie Profile, aunque solo pueden realizarse combos tras bloquear un ataque enemigo entre varios personajes. La gracia de los combates radica en, más allá de la acumulación de experiencia, ver a las reyvateils desatar las potentes magias que tú mismo les has ayudado a crear. Ellas son las auténticas protagonistas del juego, responsables de mantener el mundo en armonía con sus canciones, la manera más genuina de referirse a sus conjuros. Canciones que, si bien no se escuchan durante la batalla, sí resuenan en momentos clave de la historia.

Ar Tonelico, la torre que da nombre al juego, esconde la clave que da sentido al universo, o a lo poco que queda de él cuando arranca la aventura. La ascensión de la torre final es, se mire cómo se mire, un homenaje a la primera aventura de Adol relatada en el Ancient Ys Vanished, un título que ya encumbré en su día.




Lo dicho: Ar Tonelico esconde más de una sorpresa, y más que abanderado de un proyecto mediamix que aún colea a día de hoy (su universo se expande en tomos manga y dos videojuegos más), puede considerarse como una obra de alquimia en sí misma, fruto de la combinación de los elementos más representativos de la vertiente anime de los videojuegos japoneses (incluyendo a los eróticos, claro está).

Leer más...

10 enero, 2010

Encuentro aleatorio con Yoshitaka Amano



La de sorpresas con las que uno puede toparse en Japón. Cierto día descubrí en un vagón de metro un anuncio acerca de una exposición de obras de Yoshitaka Amano (ex de Tatsunoko y uno de los emblemas de la saga Final Fantasy) por la que el propio artista iba a dejarse caer. La fecha quedó marcada en el calendario, como era inevitable.

Por suerte, el evento en cuestión no tardaría en celebrarse.

Leer más...

05 enero, 2010

Astal, ese pequeño titán



Hará cosa de un año, tras agenciarme un buen surtido de títulos de Saturn para ir matando el gusanillo retro, mi compañero de armas Kuremon (excelente conocedor del mercado del videojuego japonés y mejor persona) no tardó en darme una colleja por no haber incluido en mis compras el consagrado plataformas de Sega. Me entró la curiosidad y finalmente me hice con él gracias a las subastas virtuales. Hasta aquel día, había pasado casi medio año sin que llegara a a verlo jamás en tiendas.

Tuvo que pasar, sin embargo, otro medio año para que me decidiera a jugarlo. Ahora sí puedo darle la razón a los que lo consideran una gema oculta, aunque de oculta tiene bien poco: fue el caballo de batalla de Saturn en el campo de las 2D, perfecta para convertir en gurú del márketing trasnochado a más de uno de nosotros.

Leer más...